“*Escribir entrada Blog: Gratitud-Generosidad-Buen Juicio”
- Julio Gómez Trens
- 29 may 2023
- 4 Min. de lectura
I
Me encomendé sentarme aquí y escribir al respecto de esto, lo puse en mi lista mágica, la lista que siempre se cumple, podría comenzar ahondando en el posible “porqué” de la auto-asignación de esta tarea, aunque ciertamente sería un desvío.
Comenzaré mejor tomándome de la mano y preguntándome ¿QUÉ cosa es la gratitud?
Damos gracias, todo el tiempo estamos dando gracias, porqué nos han enseñado, porqué es costumbre o porqué lo sentimos ¿Qué se da cuando se dan las gracias? Y si se dan, consecuentemente es posible también, recibirlas. En cualquier caso, qué se da o qué se recibe cuando se trata de las “Gracias”.
Antes de aproximarme al diccionario, como un niño perdido en una ciudad extraña que corre a buscar el google maps, me doy la oportunidad de observar el objeto de la pregunta; ¿Cuándo aparecen “las gracias”? Las gracias se dan, por ejemplo, cuando viene alguien y te entrega algo… más bien parecería, al menos de inicio en esta observación que, las gracias son precisamente ESO que aparece cuando se recibe algo.
Uno da, por el motivo que sea, estas “gracias”, usualmente y por lo más común y cotidiano, inmediatamente después de haber recibido algún tipo de atención, servicio o beneficio. Hablando simple y llanamente de los usos y costumbres, es común escuchar que una transacción mercantil terminé con un mutuo “gracias” y, viéndolo cuidadosamente, esto hace sentido; aquella persona que fue a comprar, ha recibido entonces el objeto de su faena, logró comprar aquello que le hizo salir de casa: el sujeto recibe y aparecen las gracias. Por el otro lado, aquel que atiende la tienda, igual está recibiendo, en su caso la venta, la clientela, la ganancia económica de su trabajo y es ahí que al recibir, aparecen estás gracias. Además, podemos observar que una vez que ambos sujetos han recibido X y han dado las gracias, sucede que en ambos polos de la interacción, el sujeto vuelve a recibir, en este caso, esas “gracias” que vienen desde su interlocutor.
¿Las gracias podrían entonces verse como ALGO que viene o va con otro ALGO? ¿O es posible encontrar las “gracias” aisladas en sí mismas sin estar acompañadas de otra cosa? Y ¿Pareciera también que “las gracias” provienen siempre del sujeto consciente? ¿O sucede que aparezcan las gracias desde algo que no sea la conciencia de un sujeto?

Es curioso e innegable que la misma palabra que utilizamos para describir aquello que se dan el vendedor y el cliente después de ambos haber recibido X, es la misma palabra que usamos los hispanoparlantes, al menos, para referirnos a ESO que nos da cuando decimos que algo nos da o nos hace gracia ¿Qué forma toma en ese coso esta “gracia”? En esa circunstancia por ejemplo; donde un sujeto dice algo X y su interlocutor entonces, suelta desde una risa o hasta la más eufórica carcajada y se dice entonces -Es que le hizo o le dio gracia eso que el otro dijo o hizo-, podemos observar que la “gracia”, es algo que venía con o en aquello que emitió el interlocutor, en el estricto sentido uno le dijo una gracia al otro, y de primera observación parecería que con mucha más certeza y puntería o al menos, obteniendo una respuesta más evidente, que en el ejemplo anterior de la transacción mercantil. (Es curioso aquí notar todo el ruido y movimiento que UNA sola de esas “gracias”, bien colocada, puede llegar a generar).
En este ejemplo de la gracia, como algo que viene con algo que se dice y detona la alegría y la sonrisa en el sujeto, acaso ¿Ahí también sucedió que la gracia apareció al sujeto recibir algo?
Observando podría decir que sí; El que emitió el comentario que iba con o junto a “la gracia”, para poder emitir aquel comentario y que asertivamente suscitara “la gracia”, tuvo primero que haber recibido la atención de su interlocutor, nadie se ríe de un chiste que no escucha.

En este punto me parece ver: ¿Es la gratitud ser agradecido, y si ser agradecido es dar las gracias: La gratitud sería, entonces emanar voluntariamente desde la conciencia de aquel quien vive la experiencia, eso a lo que llamamos gracia?
Ahora quisiera puntualizar, ajustar, refinar; quizá no es precisamente al “recibir” que aparece la gracia como parecía unos párrafos arriba.
Si los mismos ejemplos de cuándo aparecen o suscitan estas “gracias” que se dan y se reciben y que, podríamos aventurarnos a decir se encuentran en el centro de aquello a lo que llamamos gratitud, los llevamos a una perspectiva un escalón más arriba; Es decir, si en el ejemplo uno elige no verse ni como el vendedor ni como el comprador, si no como quien los observa a ambos más allá de su circunstancia. Cautamente, procedo a un ejemplo para ilustrar la perspectiva que sugiero; mirando el ejemplo como mira un niño a una granja de hormigas, el niño que mira la granja de las hormigas, es perfectamente consciente que dentro de aquellos vidrios traslúcidos, en ningún momento hay ni más arena ni menos arena, las hormigas solamente están moviendo la arena que ya hay de un lugar a otro por razones propias de la vida de las hormigas. En ese caso en donde uno observa desde quien no se identifica con el tener o no tener, parecería más bien que los sujetos del primer ejemplo, al menos, lejos de tener más o tener menos o tener algo distinto a lo que originalmente según ellos tenían, simplemente se dieron cuenta de algo, sucedió algo y entonces decidieron aportar esas “gracias” a ESO que reconocieron.

Mirando cautelosamente el otro ejemplo, el de aquellos que ríen porque uno dice algo y el otro en ese algo encuentra “gracia”, resulta quizá más claro, al uno dar atención reconoce al interlocutor y reconoce algo en aquello que dice el otro que que detona en su ser esa “gracia”.
Entonces…¿Las gracias o la gratitud es algo que se da o emana de uno cuando se reconoce?
[continúa]
Tagor D' Ju
Post-Data:
--- Sólo ahora que estoy subiendo la primera parte de esta entrada al blog, me aventuré a buscar imágenes sobre la "gratitud", es curioso que a simple vista, la gratitud a lo más elige representarse con manos o brazos extendidos, coincide con lo observado respecto a este carácter de algo que se da y se recibe.---
コメント